Como ya hemos visto el Stop Motion se produce mediante la sucesión de imágenes fijas con el fin de producir la sensación de movimiento en objetos inanimados. Esta sucesión de imágenes fijas entran en el rango de las IMÁGENES SECUENCIADAS, ya que tienen una cierta continuidad y una función narrativa o descriptiva de un echo.
Mientas estas imágenes permanezcan separadas serán consideradas como imágenes secuenciadas, ahora bien, para que realmente sea un Stop Motion necesitamos unir estas imágenes mediante la edición para convertir estas secuencias de imágenes fijas en imágenes en movimiento.
El stop motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. Stop motion es un anglicismo que empezó a penetrar en el uso de la lengua española en tiempos relativamente recientes. Tradicionalmente se lo ha designado en español con muchos términos diferentes, como por ejemplo animación en volumen, parada de imagen, paso de manivela, animación foto a foto, animación fotograma por fotograma o animación cuadro por cuadro, por citar sólo algunos ejemplos.
En general se usan esos términos o se denomina «animaciones en stop motion» a las que no entran ni en la categoría del dibujo animado ni en la de la animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas o pintadas ni a mano ni por ordenador, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. Así pues, el stop motion se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, ya sea rígido o maleable, como por ejemplo juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con plastilina.
Podría también definirse esta técnica como animación artesanal, debido a que se construye el movimiento manipulando un objeto, con las propias manos,fotograma a fotograma. Se trabajan diversos materiales (plastilina, arena, recortes de papel, tizas sobre suelos y muros...) de manera progresiva, hacia adelante, sin posibilidad alguna de retroceso.
Métodos y variantes
Existen infinitos procedimientos de animación en stop motion, esto es debido a que esta técnica de animación es un procedimiento artístico y cada autor adecua dicha técnica a aquello que quiere expresar. Por ello el stop motion posee una gran riqueza de métodos y variantes.
Podríamos distinguir dos grandes variantes de animación en stop motion: la realizada con plastilina o cualquier otro material maleable, (conocida también con la denominación inglesa claymation) y la realizada con objetos rígidos.
A su vez, la animación realizada con plastilina puede hacerse al estilo libre. Es decir, cuando las figuras se van transformando durante el progreso de animación. Un ejemplo claro de esta manera de animar la encontramos en la obraForest, de Allison Schulnik (2010).
Por otra parte, puede también orientarse a personajes que mantienen una figura consistente en el transcurso de la animación. Un claro ejemplo podemos verlo en todos los trabajos de la productora inglesa Aardman Animations. Para lograr una animación consistente, los personajes poseen una armadura articulada en su interior que se recubre de plastilina. La australiana Mary and Max (2009) es otra muestra de esa forma de realizar animaciones en stop motion.
Y del mismo modo, en la animación realizada con objetos rígidos también podríamos diferenciar dos formar de proceder. Una es cuando se utilizan personajes con rostros rígidos (parecidos a las marionetas) y articulaciones construidas generalmente con una armadura articulada interna (igual o similar a la anteriormente descrita para los personajes de plastilina). Algunos ejemplos representativos son las películas The Nightmare Before Christmas (1993), Крокодил Гена /Gena the crocodille (1969) y el cortometraje Violeta, la pescadora del mar negro (2006).
La otra forma de proceder es cuando se utilizan objetos no articulados; el movimiento que se genera es más tosco, pero no por ello menos falto de expresividad. Podemos encontrar un ejemplo muy representativo de esta forma de animar enPanique au village (2009).
La pixilación es una variante en la técnica del stop motion que consiste en tomar imágenes de una persona manteniendo una postura fija para cada fotograma, convirtiéndose ésta, en una marioneta humana. Ejemplos de ello son las películas de Mike Jittlov como asistente en The wizard of speed and time (1980), el cortometraje Gisele Kerozene (1989) y algunos trabajos del animador escocés Norman McLaren. Es de notar la combinación de pixilación con animación de muñecos filmados de forma simultánea en Něco z Alenky / Alice, de Jan Švankmajer (1988).
Otra variante del stop motion es la animación gráfica de fotografías (en su totalidad o en partes). Algunos ejemplos representativos son Frank Film (1973), Braverman's Condensed Cream of Beatles (1972) y Cada día paso por aquí(2004).
Un folioscopio es un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse simulando un movimiento u otro cambio. Son ilustrados usualmente por niños, pero pueden estar también orientados a adultos y emplear una serie de animaciones.
Funcionalidad
Los folioscopios son esencialmente una forma primitiva deanimación. Como una película cinematográfica, se basan en la persistencia retiniana para crear la ilusión de movimiento continuo en lugar de una serie de imágenes discontinuas sucesivas. En lugar de leer de izquierda a derecha, el espectador simplemente fija la vista en el mismo lugar de la imagen mientras se voltean las páginas. El libro debe también ser recorrido con suficiente velocidad para que se cree la ilusión, es por eso que la forma normal de verlo es teniendo el folioscopio con una mano y pasar las páginas con el pulgar de la otra mano es por ello que se ha acuñado el término cine de pulgar que refleja este proceso.
Historia y usos culturales
El primer folioscopio apareció en septiembre de 1868, cuando fue patentado por John Barnes Linnet con el nombre de kineógrafo (cineógrafoetimológicamente imagen en movimiento). Fue la primera forma de animación que empleó una secuencia lineal de imágenes en lugar de circular (el viejofenaquistiscopio). El pionero de cine alemán Max Skladanowsky, exhibió por primera vez sus imágenes fotográficas en serie en forma de folioscopio en1894, mientras que él y su hermano Emil no desarrollaron su propio proyectorde cine hasta el año siguiente. En 1895, Thomas Edison inventó una forma mecanizada llamada el mutoscopio, que montaba las páginas en un cilindro rotativo central en lugar de en forma de libro. El mutoscopio se conservó como una atracción popular a través de mediados del siglo XX, apareciendo como máquina operada por monedas en parques de diversiones. En 1897, el cineasta inglés Henry William Short comenzó a vender su filoscopio, que era un folioscopio ubicado sobre un sostén de metal para facilitar el pasaje de las páginas.
Los folioscopios se consideran en la actualidad un juguete o una novedad para niños, y fueron alguna vez un premio común en cajas de cereales. Sin embargo, más allá de su función en los comienzos del cine, han sido una herramienta promocional efectiva desde su creación para productos orientados claramente a adultos como automóviles y cigarrillos. Continúan siendo usados en estrategias de mercadotecnia de todo tipo, así como en arte y colecciones fotográficas. Los folioscopios antiguos son populares entre coleccionistas, y los particularmente difíciles de conseguir de fines del siglo XIX y principios del veinte han alcanzado miles de euros en ventas y remates.
El primer festival internacional de folioscopios fue organizado en 2004 por la Akademie Schloss Solitude en Stuttgart. Otro festival internacional se realizó en Linz, Austria en 2005.
Responde a los campos mas tradicionales de la histroria arte, como la Pintura, el Dibujo y el Grabado. Su principal característica es mostrar una idea en un único momento.
Imagen secuenciada
El arte secuencial se refiere a la forma de arte de la utilización de una sucesión de imágenes desplegadas en secuencia. El ejemplo más conocido del arte secuencial es el cómic, que son un acuerdo de impresos de arte y globos, especialmente en las tiras cómicas y novelas gráficas.